martes, 8 de marzo de 2011

Guía para la confección de la carpeta de trabajos prácticos: Adolescente

Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Facultad de Ciencias Sociales
Cátedra: Técnicas de Exploración Psicopedagógica

Guía para la confección de la carpeta de trabajos prácticos:

El objetivo de esta guía es orientar al estudiante en la elaboración de la carpeta de trabajos prácticos de la asignatura, haciendo especial énfasis en  la construcción de la  misma. Esta ejercitación, supervisada por el docente, irá permitiendo gradualmente que el alumno - futuro psicopedagogo - pueda ir rectificando errores y mejorando el modo en que comunica la información recabada en el proceso de Diagnóstico Psicopedagógico.

 

Normas para la búsqueda del sujeto para la administración de las técnicas:


Deberán buscar un adolescente sin problemas de aprendizaje, que se encuentre en el nivel Polimodal, debiendo ser alguien no relacionado directamente con el alumno/a. Es importante explicitar claramente desde un comienzo la consigna de trabajo a los padres, es decir realizar la administración semanal de una técnica al adolescente. Los padres deberán consultar con el adolescente, para saber si contamos con su aprobación. El discurso será “Estoy estudiando Psicopedagogía y tengo que cursar una materia en la que debo administrar distintas técnicas a un niño/adolescente, la cátedra me evaluará a mí, al tener el trabajo corregido, yo les voy a realizar una devolución. Les aclaro que no podré explicarles resultados, porque recién estoy aprendiendo”. Es importante respetar el encuadre, tratando de realizar las entrevistas en el domicilio del entrevistado, o en un lugar neutro, si esto no es posible, se recomienda ser flexible ya que la persona se presta a nuestro pedido.

Desde el punto de vista formal, la carpeta de TP a entregar debe constar de los siguientes apartados:
1.     Portada
·         La presentación del material deberá hacerse en computadora, o a máquina, encarpetado en letra Times New Roman 12 o similar. Tamaño de la hoja A4. Se devolverá con la nota conceptual y las correcciones correspondientes.
·         La portada deberá tener los datos del alumno/a (Universidad, Facultad, Cátedra, Nombre de los profesores, Nombre del alumno/a, Nº de documento, incluir e-mail de contacto (con casilla activa) y colocar al final Primer/Segundo Cuatrimestre y el año).

2.    Presentación del caso:
En este espacio aparecerán los datos para poder individualizar el caso de modo que facilite la comprensión a quien lo lee. Se recomienda utilizar  un formato de listado. Incluir:
·         Datos de filiación básicos: Nombre sin apellido, edad (en años y meses); lugar y fecha de nacimiento; lugar de residencia habitual (sin dirección); escolaridad, escuela estatal o privada; ocupación; composición del grupo familiar, hijos u otros que convivan con el entrevistado (incluir para cada uno nombre de pila, edad, parentesco, o relación, estado civil, ocupación y nivel educativo); familiar (nombre, edad, escolaridad, trabajo o profesión).

TRABAJO PRÁCTICO Nº1: “La Escala de Bienestar Psicológico en jóvenes adolescentes (BIEPS-J)”

Instrucciones:
Se le explicará que en este primer encuentro realizaremos una entrevista informal cuyo objetivo es empezar a conocerlo para lo cual en primer lugar deberán realizar la recolección de datos que hacen falta para la presentación del caso, y luego  se le hará completar la escala. Duración aproximada de este encuentro alrededor de media hora.
Los objetivos de la entrevista son:
-          Conocer al adolescente y establecer el vínculo transferencial.
-          Recolectar los datos que hacen a la presentación del adolescente y su grupo familiar.
-          Elaboración de hipótesis sujetas a ratificación o rectificación en los posteriores encuentros.
La consigna es la que está en la escala  y dice "Te pedimos que leas con atención las frases siguientes. Marca tu respuesta con una cruz en cada una de ellas sobre la base de lo que pensaste o sentiste durante el último mes".  Aclarar como dice en el protocolo que todas las respuestas sirven, que no puede dejar frases incompletas y que debe responder con honestidad. En el momento del cierre, es importante agradecer la colaboración prestada, y fijar el día y horario de los próximos encuentros con el adolescente.


TRABAJO PRÁCTICO Nº 2: “Exploración de la Inteligencia: El test de Matrices Progresivas de Raven”
Instrucciones:
El objetivo de esta técnica es indagar la capacidad intelectual (habilidad mental general). Si bien este test de inteligencia es una técnica extensa, porque la escala general está formada por cinco series de 12 láminas cada una, que deben ser administradas todas. No se interrumpe. Debe tomarse el tiempo de inicio y de finalización de la técnica.

Evaluación
Completar en el protocolo la observación del adolescente, relacionado a la forma de trabajo, disposición, y perseverancia. Luego el primer paso es verificar con la grilla las respuestas positivas(+) ó negativas (-); esto nos permite arribar al puntaje bruto parcial y total. Luego voy  a ver la composición del puntaje total y obtengo las discrepancias. Busco la tabla por edades para sacar el percentil. Una vez obtenido éste, puedo obtener el rango y llegar de este modo al nivel de capacidad intelectual.

                                                                                                                                            
TRABAJO PRÁCTICO Nº 3: “Exploración de la personalidad: H.T.P. (Casa, Árbol, Persona)”

Esta técnica fue creada por Buck quien agregó al dibujo de la persona, el de una casa y un árbol, considerando a cada uno de estos elementos como un autorretrato.

Instrucciones:
Se le entregará al niño una hoja, lápiz negro y goma de borrar. Es conveniente que en el lugar no haya fotos o ilustraciones de figuras humanas, que pudieran servirle de modelo.
Si bien esta técnica se puede administrar en forma individual o colectiva, se considera óptima la forma individual ya que, permite la observación del comportamiento del sujeto.
La consigna es “Querría que en esta hoja dibujaras una casa", una vez terminado el dibujo se le solicita que nos diga: ¿dónde está ubicada?, ¿cuántas habitaciones tiene?, ¿cuántos años tiene?, ¿quién la cuida?, ¿quién la hizo?, ¿qué parte de esa casa le gusta más?, ¿qué va a pasar con esa casa en el futuro?.
Se le brinda otra hoja y se le da la siguiente consigna "Querría que en esta hoja ahora dibujaras un árbol", una vez terminado el dibujo se le solicita que nos diga: ¿cuántos años tiene?, ¿dónde está ubicado?, ¿está solo o acompañado?, ¿quién lo plantó?, ¿quién la cuida?, ¿qué va a pasar con ese árbol en el futuro?.
Y por último , "Querría que en esta hoja dibujaras una persona entera". Puede ser cualquier clase de persona que quieras dibujar, siempre que sea una persona completa, y no una caricatura o una figura hecha con palotes”. Una vez terminado el dibujo, pedir que coloque nombre y edad a esa persona. Solicitar el relato escrito de una historia para completar la producción, en el caso que no lo quiera realizar, hacerle preguntas similares a las de la casa y el árbol. Es importante registrar la secuencia en el dibujo, borraduras, sombreados, etc., así como los comentarios que el entrevistado realiza al trabajar. Si bien no hay limitación del tiempo, la mayor parte de los niños es capaz de finalizar la tarea en diez minutos.


TRABAJO PRÁCTICO Nº4: “Test de la Pareja educativa”
El objetivo de esta técnica proyectiva es aportar datos sobre el vínculo real y fantaseado, con los educadores actuales y las interferencias que provienen del mismo. Investiga sobre el vínculo de aprendizaje.

Instrucciones:
Al adolescente  se le entregan hojas, lápiz negro y goma. Se le pide que dibuje dos personas: una que enseña y otra que aprende, una vez terminado el dibujo, se solicita que indique cómo se llaman y qué edad tienen. Por último deberá ponerle un título al dibujo y relatar lo que está pasando.
El acto de enseñar supone: mostrar, guiar, ampliar perspectivas y es lo opuesto de esconder, controlar o parcializar lo que se aprende. El que enseña es quien facilita el acercamiento del que aprende al objeto de aprendizaje. El que enseña es el intermediario entre el que aprende y dicho objeto de conocimiento. Por su parte, aprender supone incorporar, conservar, pero también formular hipótesis que no vienen solo de quien enseña. Se pone de manifiesto un proceso constructivo que sufre modificaciones a partir de intercambio con los objetos de aprendizaje. El acceso al aprendizaje supone la puesta en juego de procesos conflictuales internos del sujeto en relación con el medio exterior.
El vínculo de aprendizaje puede ser abordado investigando la relación a) con los objetos de aprendizaje, b) con quien enseña y c) de quien aprende consigo mismo, en dicha situación. La representación de estas tres unidades de análisis: objetos, enseñante, y aprendiz y de sus relaciones son altamente expresivas del tipo de vínculo que cada ser humano establece con el aprendizaje.                                                                                                  

Para el análisis es importante tener en cuenta

- Los detalles del dibujo: (tamaño total, de los personajes, de los objetos, posición y distancia de los personajes, posición de los objetos, distancia de ambos personajes a la representación del objeto de aprendizaje, carácter completivo de los dibujos).
- Nombres y edades asignados (correspondencia  con el entrevistado y con la situación dibujada).
- Título del dibujo (correspondencia con la situación dibujada).
-          Relato (contenido del relato, correspondencia entre el relato y el dibujo; y entre el relato y el título)


3.   Informe Integrador:

A partir del  análisis pormenorizado que realizaron  de cada técnica por separado, el informe será el resultado de la evaluación psicopedagógica realizada. Es necesario tomar en cuenta que, el informe es una instancia consultiva y no decisiva, puesto que la decisión se encuentra en manos del derivante y/o interesado.

La calidad del informe refleja el nivel de competencia profesional alcanzado, constituyendo una carta de presentación de quien lo ha redactado.  Su característica principal es que constituye una síntesis del caso, que permite una rápida "visualización de la problemática /características / situación del evaluado sin necesidad de recurrir a los materiales administrados.  Debe transmitir una idea lo más completa posible del sujeto, respecto de la evaluación realizada.
La redacción del informe es  también, en sí misma, un proceso de toma de decisiones, ya que el alumno deberá dirimir qué elementos interpretativos incluirá y cuáles dejará afuera, en virtud de su importancia, las recurrencias o divergencias halladas entre los indicadores relevados, el motivo y el ámbito de evaluación, las características del sujetos y las del lector, entre otros factores.
La inclusión de términos técnicos en la confección de un informe sólo es admisible cuando el mismo está dirigido a colegas que poseen los conocimientos pertinentes para su comprensión e interpretación.
En cuanto a sus aspectos formales, debe tratarse de un texto legible, con adecuada presentación, orden y redacción, y carente por completo de errores ortográficos y/o sintácticos.
 Es aconsejable elaborar un listado con los puntos que el evaluador desea transmitir, en un orden que facilite la lectura y no lleve a confusiones y a redundancias innecesarias.
Cabe destacar que no existe un único formato válido para escribir informes, y tal ven en ello radique la mayor dificultad para su confección. Debe comprenderse que la pertinencia de la inclusión o exclusión de ciertos datos y la modalidad de presentación de los mismos depende de varios factores:
v  El ámbito de aplicación en el que se trabaja.
v  A quién está dirigido.
v  El motivo por el que se ha solicitado la evaluación y los términos del mismo.
v  Las características del  /los sujetos/s evaluado/s.
v  El tiempo disponible para realizar la evaluación.
v  El tiempo del que dispone el destinatario para la lectura.
Atendiendo a lo previamente mencionado, el estilo particular de quien lo redacta, entre otros.
Resulta importante considerar que esta primera práctica permitirá una aproximación inicial a la tarea de redacción de informes para que, con el tiempo y la práctica posterior, cada estudiante - futuro psicopedagogo - adquiera su propio estilo para confeccionar estas comunicaciones profesionales tan importantes para el evaluado y su entorno, por una parte, y para el destinatario, por la otra.
Así, se espera que el alumno incluya en su informe integrador:
a)    Datos del entrevistado (como figuran el la Presentación del caso)
b)    Motivo de consulta
c)    Listado de técnicas administradas
d)    Análisis intertécnicas. Integración de datos cualitativos (observación del comportamiento durante la evaluación, ítems cualitativos de las técnicas que los contemplen, etc.) y cuantitativos. Se recomienda ser cautelosos con respecto a la inclusión de puntuaciones en este apartado, considerando su pertinencia según quién haya solicitado la evaluación y según el ámbito en que se haya realizado la misma.
e)    Incluir "Síntesis diagnóstica", "Pronóstico" y "Sugerencias o Recomendaciones" por tratarse de una evaluación psicopedagógica.



4. Autoevaluación:

Este apartado no debe constar de más de una página. El alumno debe reflexionar sobre su competencia profesional en la administración e interpretación de los tests y acerca de su capacidad para integrar los datos en el informe. Debe incluir sus propias fortalezas y debilidades en cuanto a las tareas de evaluación psicopedagógica (posibles fallos, qué aspectos / errores / comportamientos tomaría en cuanta para realizar otra evaluación, etc.).


No hay comentarios:

Publicar un comentario